What do you think?
Rate this book
613 pages, Hardcover
First published January 1, 2008
Tengo la impresión de que El Mapa del Tiempo se ha convertido, después de 4 años desde su publicación y gracias, en parte, a la potente campaña promocional que ha acompañado a la publicación de su secuela (El Mapa del Cielo, Ed. Plaza & Janés), en la sensación de la literatura de género fantástico en nuestro país. Ha ganado un premio importante, ha recogido las mieles del éxito editorial y está teniendo una buena acogida entre el público y la crítica internacional. A poco que echéis un vistazo en vuestro buscador favorito encontraréis un sinfín de críticas y reseñas del libro casi unánimemente laudatorias. De las muchas críticas positivas, os recomiendo especialmente , bien planteada y bellamente escrita. Si, como yo, sois de ese tipo de persona que reacciona con suspicacia cuando nadie dice nada negativo de un libro, película, etc., estáis de enhorabuena: aqui estoy yo para ensuciar el brillo de esta novela. Porque alguien tiene que hacerlo.
Poco diré de la trama del libro y nada en absoluto que no hayan dicho antes, y mejor, otros antes que yo. Dividida en tres partes, El Mapa del Tiempo explica tres historias diferentes conectadas entre si por algunos personajes y parte del contexto, ambientadas en el Londres victoriano de H.G. Wells, uno de los protagonistas de la novela. Cada una de las tres historias explora la noción de viaje en el tiempo con éxito desigual y con un enfoque cercano al folletín en el que el lector es interpelado frecuentemente a través del cuarto muro que separa la realidad de toda obra ficción. El narrador, al que estamos casi obligados a identificar como el mismo Félix J. Palma, adopta un tono recargado con una dosis importante de socarronería, y aunque no se le puede negar su personalidad y su elegancia ocasional, lo cierto es que el estilo se le escapa de las manos durante la mayor parte del libro, con la estupenda excepción de la segunda parte, realmente notable. Creo que esta es mi principal discrepancia con las reseñas que he leído o con lo que se me ha dicho: La prosa del libro me parece mediocre, no elegante. Una medida tan simple como pegarle un tiro en la cabeza a uno de cada dos adjetivos mejoraría el estilo. Perdón por el sarcasmo, se me ha escapado. Je.
En cuanto a las tres partes del libro, diría que su relativa independencia justifica considerarlas aparte. Sin alargarme mucho, os diré que la primera parte me parece regular, la segunda casi extraordinaria y divertidísima, y la tercera terrible, sin más. De hecho, las connotaciones de la historia dan un giro de 180 grados al llegar a la tercera parte y, francamente, me parecía mucho más interesante el tipo de cuento que me estaba explicando hasta ese momento, una vez comprendidas y aceptadas las reglas del juego que propone el autor. En cualquier caso, eso es una apreciación muy sujeta a gustos personales y, por decirlo de algún modo, no se lo tengo en cuenta. Lo que no puedo aceptar es la forma apresurada en la que está explicada esa tercera parte, en la que todo el brío narrativo acumulado se desparrama. La opción elegida para explicar el quid de la cuestión me parece un despropósito, sobretodo por su extensión. Mi queja más importante en la tercera parte, a nivel de estilo, es esa: la escasez de recursos. La sensación que me da, en este caso concreto, es de apresuramiento.
Una de las particularidades de la novela es que utiliza muchas figuras históricas, entre las que destaca el escritor HG Wells, situado en el centro del alma de la novela. También hacen su aparición otros escritores como Henry James o Bram Stoker, Joseph Merrick (el famoso hombre elefante) o el siempre simpático Jack el Destripador. No todos tienen la misma importancia pero es un detalle que he disfrutado, incluso si a veces no venía demasiado a cuento. Es cierto, como otros han dicho, que en ocasiones la novela se desvía excesivamente de la historia principal para explicar detalles de la vida de Wells o describir su famosa novela de viajes en el tiempo, pero como eso es algo que me interesa no puedo tenérselo en cuenta. En conjunto, para mi este es uno de los puntos positivos de la novela.
Aunque mi reacción ante la unanimidad de la buena acogida del libro se acerca a la incomprensión, lo cierto es que a casi todo el mundo le gusta. Tened eso en cuenta frente a mi reseña: probablemente esté equivocado. A pesar de todo, se trata de una novela con mucha personalidad, muy bien ambientada y con un sentido del humor peculiar que funciona mejor si no te lo tomas muy en serio. Sospecho que mejora si se lee rápido y sin lupa, pero algo tendrá cuando me ilusiona de verdad leer El Mapa de Cielo, su secuela. A pesar del tono sarcástico que pueda tener mi reseña en algún momento, os aseguro que es una novela que me inspira respeto y más aún su autor. Simplemente, en lugar de considerar que ha nacido una estrella, como parecen sugerir muchas reseñas, creo que Palma es una voz interesante rebosante de ideas a la que seguir con atención, a la espera de que de a luz la obra maestra que algunas partes de esta novela me sugieren que lleva en su interior.
En goodreads le he puesto tres de cinco estrellas.
PD. Y no dejaré de leer los libros de relatos de Palma, pues me dicen que es donde da lo mejor de si mismo.